Eladio Begega
Archivado en Mucho que ver
Por mucho que se descubran fotógrafos que dejan legados de fotos anteriores a la era digital, siguen apareciendo una y otra vez. Sus fotos nos muestran como era la vida en aquellos años, como eran las gentes, costumbres, familia y trabajo, cada uno con su estilo personal y un ojo artístico que capturó aquellos momentos que ya no vuelven. Esas escenas irrepetibles las podemos ver hoy en Internet, exposiciones, libros, etc., gracias a su descubrimiento y a la digitalización de hoy.
Un fotógrafo de pueblo.
Ahora tenemos que hablar de Eladio Begega, un fotógrafo del pequeño pueblo asturiano de El Condáu, concejo de Laviana. Eladio Begega (1928-2017) era sobre todo un fotógrafo que retrató, entre los años sesenta y los ochenta, su pueblo y sus gentes, todo lo que le rodeaba de una forma natural, tal como transcurría la vida en aquellos rostros y escenas que quedaron atrás. Juaco López, director del Museo del Pueblu d’Asturies se enteró de la existencia de Eladio Begega y ahora parte de sus fotos están en el museo y en el libro que se publicó, “Mis vecinos del Condáu”. Su legado es de 50,000 fotos reveladas y de medio millón de negativos. Como dice Juaco López, ¡cuantas sorpresas quedarán por encontrar!
Caras de la vida rural.
Desde que nació, Eladio Begega ha vivido siempre en la cuenca alta del río Nalón, haciendo de su pueblo, El Condáu, y de sus vecinos el centro del objetivo de su cámara. Entre los años 1962 y 1985 se dedicó al retrato de vecinos y familiares trabajando en la tierra, en la hierba, de ancianos, vagabundos, gitanos, en la matanza o divirtiéndose en las fiestas. Son imágenes comunes que no han interesado demasiado a otros fotógrafos de la región. Un testimonio como el que nos relata Begega es muy difícil de encontrar. Nos muestra como era la vida cotidiana en la sociedad rural durante esos años. “Ya no encuentro rostros únicos como los que encontraba antes”, se quejaba Begega, “ahora somos todos más iguales. Yo solo he querido que quedara constancia de todo lo que yo iba viendo cada día desaparecer”. Gracias a él hoy podemos ver aquellos rostros únicos, aquellos lugares y costumbres que ya han desparecido.
Mucho por descubrir.
En otras entradas hemos hablado de fotógrafos que han hecho algo muy similar, han dedicado su vida a contarnos todo aquello que veían a diario desde el anonimato. Su vida se dedicó a cosechar imágenes para que hoy alcanzaran su máximo significado y valor, cuando ya no quedan rostros de aquellos ni la vida transcurre igual que entonces. Es el caso de Virxilio Veitez y de Vivian Mayer y muchos otros que han seguido el mismo patrón. Seguiremos descubriendo lo que fotógrafos como ellos encontraron muchos años atrás, queda mucho por descubrir.
El País 10 de febrero 2017
http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/09/actualidad/1486640097_535806.html
http://moldeandolaluz.com/profile/EladioBegega
Etiquetas: blanco y negro, costumbrismo, digitalización, fotografía, fotografía antigua, Fotografía vintage, retrato