Enrique Metinides, el hombre que vio demasiado
Archivado en Mucho que verEnrique Metinides
El hombre que vio demasiado. Es el título de un documental sobre Enrique Metinides, un fotógrafo mexicano de ascendencia griega bastante reconocido, no se trata de uno de esos fotógrafos cuya obra sale a la luz por sorpresa como ha ocurrido con otros que hemos mencionado aquí. El documental es una producción de 212BERLIN y se estrenó en 2015. Además, su reconocimiento le ha llevado a tener exposiciones en países como España, Nueva York, Inglaterra y, por supuesto, México.
Sus fotografías resultan inquietantes, difíciles de contemplar pero al mismo tiempo muy atractivas por la estética de su composición. Su estética y sus encuadres parecen estudiados y todo cuidadosamente colocado para cada fotografía. Por un momento se pierde la sensación de que todo es real y que la angustia en esos rostros no corresponde a ninguna ficción.
El mismo dice: “De niño me gustaba ir yo solo al cine, y ver las películas de Edward G. Robinson y Humphrey Bogart. Pienso que el cine y la luz de esas películas fueron lo que más me impactó”.
El fotógrafo del desastre.
Sus fotos fueron tomadas en México y sus alrededores, teniendo como tema principal los accidentes, choques, incendios, desastres y todo tipo de altercados como peleas, accidentes aéreos, tiroteos y suicidios, etc. Enrique Metinides, siendo niño tuvo una típica cámara Brownie muy popular en los años cuarenta. Así empezó a tomar fotos en las calles de San Cosme, un vecindario de la ciudad de México donde vivía. Moviéndose alrededor de las estaciones de policía, de la morgue y subiéndose a las ambulancias que atendían emergencias de todo tipo, aumentó las posibilidades de obtener más fotos de drama y violencia. Tenía 12 años cuando tomó su primera foto de un cadáver y que fue publicada. Con 13 años fue asistente sin salario del fotógrafo de crímenes de La Prensa. Se le conoció como “el niño” entre los habituales fotógrafos de prensa.
http://www.enriquemetinides.com/esp/
Etiquetas: fotografía, fotografía antigua, fotografía inédita, fotoperiodismo, Fotovintage