Enrique Metinides, el hombre que vio demasiado

Archivado en Mucho que ver

 

Enrique Metinides

El hombre que vio demasiado. Es el título de un documental sobre Enrique Metinides, un fotógrafo mexicano de ascendencia griega bastante reconocido, no se trata de uno de esos fotógrafos cuya obra sale a la luz por sorpresa  como ha ocurrido con otros que hemos mencionado aquí. El documental es una producción de 212BERLIN y se estrenó en 2015. Además, su reconocimiento le ha llevado a tener exposiciones en países como España, Nueva York, Inglaterra y, por supuesto, México.

Sus fotografías resultan inquietantes, difíciles de contemplar pero al mismo tiempo muy atractivas por la estética de su composición. Su estética y sus encuadres parecen estudiados y todo cuidadosamente colocado para cada fotografía. Por un momento se pierde la sensación de que todo es real y que la angustia en esos rostros no corresponde a ninguna ficción.

El mismo dice: “De niño me gustaba ir yo solo al cine, y ver las películas de Edward G. Robinson y Humphrey Bogart. Pienso que el cine y la luz de esas películas fueron lo que más me impactó”. 

El fotógrafo del desastre.

Sus fotos fueron tomadas en México y sus alrededores, teniendo como tema principal los accidentes, choques, incendios, desastres y todo tipo de altercados como peleas, accidentes aéreos, tiroteos y suicidios, etc. Enrique Metinides, siendo niño tuvo una típica cámara Brownie muy popular en los años cuarenta. Así empezó a tomar fotos en las calles de San Cosme, un vecindario de la ciudad de México donde vivía. Moviéndose alrededor de las estaciones de policía, de la morgue y subiéndose a las ambulancias que atendían emergencias de todo tipo, aumentó las posibilidades de obtener más fotos de drama y violencia. Tenía 12 años cuando tomó su primera foto de un cadáver y que fue publicada. Con 13 años fue asistente sin salario del fotógrafo de crímenes de La Prensa. Se le conoció como “el niño” entre los habituales fotógrafos de prensa.

http://www.enriquemetinides.com/esp/

Etiquetas: , , , ,

El Madrid de los cincuenta en una caja

Archivado en Mucho que ver

Amanecía Madrid allá por mediados de los años 50 un día cualquiera. La ausencia del famoso Seiscientos por las calles delata que el boom del utilitario por excelencia aún no había llegado. Pero, aunque parezca mentira, la Plaza de Cibeles ya era un auténtico caos en el ir y venir de taxis, tranvías, furgonetas y “haigas” de la época.

Una escena que no tendría la mayor relevancia y que no nos pararíamos a ver si estamos acostumbrados a ver el Banco de España a diario. Y es que la fotografía atestigua que el tiempo tampoco ha hecho demasiado daño a la Calle de Alcalá y aledañas. Pero, la bella estampa tomada desde el Palacio de Cibeles por el fotoperiodista Manolo Urech (Zaragoza, 1904) ha estado, junto a más de 6.000 instantáneas, olvidada en un rincón de la casa familiar durante años.

El tesoro “descubierto” no solo demuestra cómo ha cambiado el parque móvil de nuestro país, sino que, junto a más del centenar de fotografías que los hijos del fotógrafo − cuyas obras abrieron la portada de Diario Madrid o ABC − han digitalizado y recogido en un libro atestiguan cómo ha cambiado el estilo de vida de los madrileños. Nos muestran una riqueza histórica indudable al enseñarnos que hubo una época en la que los señores iban ataviados con abrigos largos y sombreros, que los peinados de las señoras no son precisamente de Llongueras y que los niños vestían siempre de pantalón corto.

Más allá de la recogida de anécdotas que los más mayores recuerdan − como la llegada de Marlon Brando a Barajas en 1957 o la leona Sheriff escapada del circo deambulando por las calles de Nuevos Ministerios −, la colección recoge una época en la que los cines ocupaban magníficos edificios y las gasolineras eran simplemente eso, gasolineras, y no tiendas de todo tipo de productos y servicios. Muchos recordarán aquel Madrid capital, un poco diferente a como es hoy, ¿no?

Más información: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/27/madrid/1356643217_077847.html

Etiquetas: , , , ,